
La pregunta de las empresas de publicidad
¿»Lo quieres en RGB o en CMYK»?
Esta es una de las preguntas que más se repite en cualquier agencia de publicidad o diseño. Pero, ¿qué es RGB o CMYK? Y, ya que estamos, cómo recibe y percibe el color el ojo humano? Empecemos por el principio:
¿Qué es el color?
El color en sí es una radiación electromagnética en la que cada color tiene una longitud de onda diferente, y en función de la misma, percibimos un color u otro.

¿Y cómo percibimos nosotros el color y la luz?
El ojo humano tiene en su parte trasera lo que conocemos como conos. Los conos son las células fotosensibles responsables de «leer» cada longitud de onda y descifrarla en su color. Hay tres tipos de conos: los que interpretan el color rojo, los que interpretan el verde y los que lo hacen con el azul.
Como veis, ya estamos hablando de RGB, que son las siglas de «red, green and blue», es decir, «rojo, verde y azul». Y es un modelo de color resultado de la síntesis aditiva. «¿Que qué?». ¡Sigue leyendo!
La síntesis aditiva
Bien, cuando hablamos de síntesis aditiva nos referimos a la mezcla del color como radiación de luz. Imagina tres lámparas con bombillas roja, verde y azul. Si las encendemos y las hacemos coincidir sobre un soporte blanco, veríamos algo así:
Son los tres colores primaros de la luz, y la mezcla de ellos, generan los colores cyan, magenta y amarillo (CMYK). Añadimos «K» para añadir el negro, que si nos ponemos finos, en realidad es la ausencia de luz y por tanto de color. No puede existir el color sin la luz. La mezcla de cyan, magenta y amarillo da como resultado el negro. De forma contraria, la mezcla de RGB da como resultado el blanco.
La síntesis sustractiva
Al referirnos al CMYK, estamos cambiando a otro modelo de color: la síntesis sustractiva (pigmentos o tintes). La síntesis sustractiva no mezcla radiaciones de luz, sino que absorbe unas y refleja otras. Te lo explico brevemente:
Una pared pintada en verde e iluminada por una luz blanca, la percibiremos, efectivamente, de color verde. Pero realmente no emite radiación verde, pues eso sería una síntesis aditiva. Piensa que de hacerlo, no necesitaríamos que estuviera iluminada y podríamos ver la pared verde en la oscuridad. La síntesis sustractiva, absorbe, no mezcla. Es decir, en nuestro caso, la pared verde absorbería algunas de las longitudes de onda que componen la luz blanca y reflejaría las que nosotros interpretamos como verdes. Y… ¡equilicuá!
Así, el rojo, verde y azul son los colores primarios de la síntesis aditiva, y su mezcla genera tres colores secundarios, cyan, magenta y amarillo, que son los primarios de la síntesis sustractiva. ¡Y viceversa!

Entonces, ¿me lo resumes rápido y claro?
Para entenderlo mejor, los soportes digitales usan la síntesis aditiva o mezcla de color RGB como irradiación de luz, mientras que los soportes físicos como una revista o un cuadro se interpretan como CMYK o síntesis sustractiva como resultado de la mezcla de pigmentos. Y nosotros, los humanos, al mirar por ejemplo la televisión (digital=RGB) o un cuadro (físico=CMYK) nos llega una longitud de onda que las células (conos) situadas en la parte trasera de los ojos, las interpretan y las descifran en su color correspondiente.